Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Résumé

Abdoulaye vivía en una nave ocupada en Barcelona: una ex­fábrica textil abandonada, llena de desechos y de tintas tóxicas, pero ahí encontró a su comunidad.
Trabajó por casi un mes para construir ahí su restaurante comprando planchas y cafeteras con sus últimos ahorros. Su bar estaba abierto las 24 horas y empleaba a otras 4 personas.
Ahí, él no tenía su vivienda propia, dormía en el bar porque lo que más era importante para él era su trabajo.
Cuando desalojaron la nave, perdió su autonomía, el rol que tenía en su comunidad. Después de un tiempo sin una vivienda, pudo volver a ocupar en otros edificios abandonados. Sin embargo, nunca pudo volver a sentirse del todo en “casa”: el miedo a sufrir un nuevo desalojo; la dificultad de negociar constantemente entre sus necesidades personales y las obligaciones comunitarias; la imposibilidad de desarrollar ahí dentro una actividad laboral autónoma le impiden apropiarse completamente del espacio.

Este audiovisual se concentra en un estudio de caso en el marco de un trabajo de campo más amplio para el documental Mount Zion, la historia que habito, documental realizado por Francesca Correr, Francesca Rauchi e Irene Beydals del Castaño.

Las imágenes que lo componen son fotografías montadas con sonido. Habitar no se define únicamente como construcción material, más bien adquiere sentido y se significa a partir de la propia experiencia individual y de su aspecto emocional. Por lo tanto, para transmitir al espectador estas cualidades se han utilizado fotos de los lugares de vivienda permitiendo al espectador concentrar su atención en el espacio físico que deja de ser sólo un contexto. Además, a nivel visual, la falta de la presencia de personas en las fotos quiere provocar en el espectador una apropiación de la experiencia del lugar; la presencia humana es incompleta, no acaba de darse porque en el contexto real así es la apropiación del espacio por las personas que lo habitan.

Los sonidos quieren guiar la experiencia del espectador evocando dos niveles contrapuestos de la experiencia migratoria: por un lado, el compartir, la comunidad, el reencontrarse; por el otro, la estigmatización y el aislamiento.