Barcelona (España), en los últimos años se ha caracterizado por ser una ciudad turística, cosmopolita y moderna. Esto ha generado unas formas determinadas de habitarla diariamente, de vivir su cotidianidad a partir del consumo conspicuo. Sin embargo, Barcelona también tiene una historia de luchas anarquistas, que vienen desde el Franquismo y que se sigue manifestando en la ocupación de pisos ocupados y prácticas de resistencia que atraviesan, el arte, lo ritual y la alimentación. Estas formas de resistencia se alzan como prácticas que se oponen a los modos hegemónicos propios del neoliberalismo. Dentro de las múltiples prácticas de resistencia instauradas en las ciudad, el reciclaje de comida es una de ellas.
La investigación que se realizó a partir de la realización del documental Crudo (2014), da cuenta de una prácticas que, más allá de la crisis económica en España, se configuran como unas formas de obtener comida a partir de intercambios sociales, los cuales no están mediados solamente por dinero. Desde el ensayo del don de Marcel Mauss pasando por los intercambios sociales de Polany, quién se pregunta por las formas de intercambio como una forma de satisfacer las necesidades naturales, llegando a aproximaciones más actuales de Pratt y Letchorfor, en Food for Change, en donde se estudia las políticas y los valores sociales qué están surgiendo en la actualidad en los movimientos sociales en torno a la comida. Este documental es un trabajo sobre otras formas de habitar Barcelona y en este sentido, habitar lo cotidiano desde la resistencia.
Sinopsis
Crudo es la historia de Karina y Alejandro, dos recicladores de comida en el Mercado de la Boquería en Barcelona. Ambos buscan formas alternas de alimentación sin dinero, en diferentes espacios y circuitos de la ciudad como el Templo Sikh y la “Okupa” Can Mas Deu, lugares de peregrinación urbana. Karina recicla por motivos económicos y encuentra en la agricultura y el trabajo con la tierra una esperanza de vida, mientras para Alejandro el reciclaje constituye una forma de resistencia política. Por medio de sus itinerarios se abre una ciudad que, alejada del consumismo, busca en el reciclaje, el autocultivo, y comedores abiertos otras formas de relacionarse con la comida y la ciudad. De manera paralela, el documental es una trabajo de observación del ciclo de la comida, desde el interior del mercado, pasando por el procesos de reciclaje, selección, alimentación y su conversión en basura.
Crudo ha participado en los siguientes Festivales
Seleccionado en los siguientes festivales: – “Days of ethnographic Film” (Ljubljana, Eslovenia, marzo 2015). – “ITALIAcortoDOC, Fondazione Libero Bizzarri” San Benedetto del Tronto, Italia, Julio 2015). – “Unplugged Film Festival” (festival online, noviembre 2015). – “Viscult, Festival of Visual Culture” (Joensuu, Finlandia, septiembre 2015). Participación y proyección a la conferencia internacional Proyección a “ItalianDoc”(Palermo, Italia, diciembre 2014).