Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Résumé

El proyecto Records, Imatges i Territori se realiza con personas mayores de 65 años en diferentes Casales de barrio de la ciudad de Barcelona. Es una experiencia de trabajo colaborativo en el que hemos ido grabando las sesiones para acabar elaborando un material audiovisual que permitie explicar cómo han influido los imaginarios cinematográficos en la vida de las personas, la construcción de sus identidades, la relación con los lugares que habitan y por ende, la transformación de las ciudad y sus barrios.

En la construcción de las identidades y las biografías se recogen y explican, como elementos enumerables y definitorios, los acontecimientos de las vidas vividas, pero se olvida a menudo incorporar a estas experiencias lo soñado, imaginado o deseado.

A través de este proyecto queremos dar importancia a los imaginarios colectivos y personales, a las narrativas populares y a su inscripción en la vida cotidiana de las participantes, esto es, el modo de mirarse y de mirar el mundo, de construirse y construir mundo.

El cine ha sido y sigue siendo “una fábrica de sueños” y como tal, configura e influye en las aspiraciones y deseos de los grupos sociales y en el devenir histórico del mundo contemporáneo.

Queremos compartir con l@s participantes nuestra curiosidad sobre la influencia que ha tenido el cine en la construcción de imaginarios nuevos, posibilitando a la gente imaginarse de maneras diferentes a las que su condición de sexo, clase, origen, etc. permite y también relatar cómo estas vivencias forman parte de la historia de la comunidad, dar voces a mujeres y hombres, el público indeterminado, trabajar sobre su experiencia cinematográfica para indagar sobre cómo estos imaginarios han atravesado las trayectorias vitales personales y colectivas.

Las estrategias y las dinámicas de los talleres consisten en proyectar fragmentos de películas que surgen en las conversaciones con l@s participantes, referentes colectivos o individuales, al tiempo que recogemos a través de grabaciones de imagen y sonido las declaraciones que surgen antes y después de los visionados. También promovemos la búsqueda y puesta en común de archivos personales vinculados al cine (entradas, fotografias, posters, fotos de los cines ya desaparecidos) y cartografiamos y re-mapeamos los barrios en relación a los cines que existieron y su consecuente transformación urbanística, a partir de los relatos de sus recuerdos.

Al final cada taller hacemos un montaje que recoge la experiencia de los talleres, declaraciones, pequeñas entrevistas y los fragmentos referenciados, de manera que el montaje final funciona como un prisma en el que lo actual, lo real se entremezcla con la ficción cinematográfica, con el relato del imaginario y con la representación del deseo. La compleja materia de la que está hecha lo cotidiano.